**Bienvenida**
"La música en la educación general no apunta a la formación de especialistas en un área dada, sino a la promoción del desarrollo pleno de las facultades totales del hombre siempre en orden al aprovechamiento personal y colectivo de las potencialidades individuales." (Frega, 1998, p. 20)
Les damos la más cordial bienvenida a este blog.
Profesor de Educación Musical Limón.
oscar.mora.chinchilla@mep.go.cr
sábado, 30 de octubre de 2010
Las composiciones conocidas como marchas e himnos.
La composición musical
La composición musical es el arte que tiene como objetivo la creación de obras musicales.
La inspiración y la espiritualidad del arte musical se han desarrollado desde sus orígenes con la limitación de una serie de normas y variables, que en su conjunto constituyen la multiforme y global disciplina de la composición musical. Las técnicas compositivas, que a lo largo de la historia han experimentado variaciones de toda índole, representan, pues, la base estructural de la creación musical.
El término composición musical agrupa todas las facetas del arte de crear y reproducir sobre partitura cualquier tipo de obra musical. En su ámbito se encuadran los compositores, de quienes se presupone un completo conocimiento de todas las disciplinas que conforman el mundo de la música, así como un desarrollado grado de sensibilidad e inspiración musicales.
El efecto Mozart
Un equipo de científicos austríacos acaba de concluir que escuchar música de Mozart para elevar la inteligencia de los niños no es más que una de las muchas “leyendas urbanas” de la psicología popular.
Desde que en 1993 Francés Rauscher, una psicóloga estadounidense, anunciase que las composiciones del genial compositor austríaco favorecían la mejora del coeficiente intelectual, no pocas familias se han esforzado en que sus hijos, incluso antes de nacer, pudieran escuchar música de Mozart.
sábado, 16 de octubre de 2010
Apreciación Musical
Georges Bizet (París, 25 de octubre de 1838 - Bougival, 3 de junio de 1875) fue un compositor francés perteneciente al periodo romántico. Llamado Georges por sus familiares y amigos, es conocido por este nombre, aunque su verdadero nombre era Alexandre César Léopold.
La obra más conocida de Bizet es su ópera Carmen, de 1875
La música, para estimular e incluir a niños y jóvenes
Por décimo año consecutivo, orquestas integradas por jóvenes de distintas provincias argentinas, y de otros países como Colombia, Paraguay, Brasil y Chile se reunieron el pasado fin de semana ( 10-10-2010) en Buenos Aires para participar del Encuentro Internacional de Orquestas Juveniles (EIOJ).
“No es un encuentro competitivo sino estimulativo. No hay selección por niveles. Participan tanto orquestas reconocidas como bandas de escuelas de música o colegios secundarios”, explica Andrea Merenzon, solista de fagot, integrante de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, que decidió volcar toda su experiencia en promover la música como herramienta de inclusión y contención para el desarrollo social. Para eso, creó la Fundación para el Desarrollo, la Cultura y el Arte (FUNDECUA) y la Asociación Civil Eldorado, responsables de la organización del encuentro.
“No es un encuentro competitivo sino estimulativo. No hay selección por niveles. Participan tanto orquestas reconocidas como bandas de escuelas de música o colegios secundarios”, explica Andrea Merenzon, solista de fagot, integrante de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, que decidió volcar toda su experiencia en promover la música como herramienta de inclusión y contención para el desarrollo social. Para eso, creó la Fundación para el Desarrollo, la Cultura y el Arte (FUNDECUA) y la Asociación Civil Eldorado, responsables de la organización del encuentro.
Curiosidades Musicales (4)
– Investigaciones recientes demuestran que los alumnos y alumnas que estudian música obtienen mejores resultados en asignaturas como lenguaje y matemáticas que el resto del alumnado.
- Franz Schubert componía con una guitarra ya que era tan pobre que no podía disponer de un piano.
- El piano en un instrumento que habitualmente se toca con las dos manos. Sin embargo, el compositor francés Maurice Ravel escribió un concierto exclusivamente para la mano izquierda dedicado a un pianista amigo suyo que acababa de perder la mano derecha en la guerra.
- La famosísima bagatela de Beethoven, para piano conocida como «Para Elisa» debe su popular nombre, según parece, a la confusiónde algún copista a la hora de transcribir el manuscrito original de la partitura. Debido a la mala legibilidad de la dedicatoria, donde parece estar escrito «Elisa» debe leerse, en realidad, «Teresa». Así, la bagatela debiera ser conocida como «Para Teresa».
– DUELO DE TITANES. El fenómeno del virtuosismo también alcanzó al piano. Figuras como Thalberg, Liszt o Chopin brillaban con luz propia en el París del siglo XIX: la fama de alguno de ellos fue tal que en 1837 hubo un famoso duelo entre los dos grandes genios del piano: Liszt y Thalberg enfrentaron sus talentos en un famoso salón parisino. Nunca quedó claro quién fue el vencedor y el vencido de este singular y entrañable desafío.
- OBSESION FATAL. Empeñado en emular a Paganini, Schumann truncó su carrera como pianista al atar el dedo medio de su mano derecha para asegurar la independencia de los dedos al tocar. Lo único que consiguió fue una parálisis en su mano que cercenó sus sueños para siempre.
– Parece ser que las vacas dan más leche y ciertas plantas tienen mejor desarrollo cuando se les pone música de Mozart.
– La llamada AMUSIA es una disfunción cerebral consistente en la ausencia total de oído musical. Las personas afectadas son incapaces de distinguir una canción de otra o de reconocer una determinada melodía.
Curiosidades Musicales (3)
Los primeros directores de orquesta. —
¿Sabías que antes del Barroco no existía la función de director de orquesta propiamente dicha? Esta importante tarea corría a cargo del clavecinista o del primer violín. En el siglo XVII aparecen los primeros directores de orquesta, los cuales se ayudaban de un consistente bastón, y, mediante golpes en el suelo, marcaban el ritmo a la orquesta. El compositor francés Lully (1632-1697), mientras dirigía la orquesta con dicho bastón, se golpeó con fuerza un pie, lo que acabó ocasionándole la muerte al gangrenársele la herida.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)