Georges Bizet (París, 25 de octubre de 1838 - Bougival, 3 de junio de 1875) fue un compositor francés perteneciente al periodo romántico. Llamado Georges por sus familiares y amigos, es conocido por este nombre, aunque su verdadero nombre era Alexandre César Léopold.
La obra más conocida de Bizet es su ópera Carmen, de 1875
Procedente de una familia de músicos, resultó ser un niño prodigio capaz de ingresar en el Conservatorio de París cuando tenía nueve años, siendo allí discípulo de Zimmermann, Marmontel y Halévy. En 1857 compartió un premio ofrecido por Jacques Offenbach con la ópera en un acto Le Docteur Miracle, y obtuvo el codiciado Premio de Roma. Según las condiciones de la beca, estudió en Roma durante tres años. Allí fue desarrollando su talento con obras tales como la Sinfonía en Do y la ópera Don Procopio. Aparte de este periodo de residencia en Roma, Bizet vivió en el área de París durante toda su vida.
La obra más conocida de Bizet es su ópera Carmen, de 1875, que está basada en una novela de 1846 del mismo título debida a Prosper Mérimée. Influenciado por Giuseppe Verdi, compuso el papel de Carmen para una mezzo-soprano. No teniendo éxito inmediatamente, Bizet llegó a desanimarse por el supuesto fracaso, pero recibió alabanzas de compositores tan preclaros como Camille Saint-Saëns, Piotr Illich Tchaikovsky y Claude Debussy, quienes reconocieron sus méritos. Sus opiniones fueron proféticas, pues el tiempo ha hecho de Carmen una de las obras más populares del repertorio operístico.
Bizet no tuvo ocasión de disfrutar del éxito póstumo de Carmen (en su estreno resultó un fracaso). Tres meses después del debut de la ópera, mientras se encontraba bajo los efectos de una grave depresión mental, según opiniones fruto del fracaso de su obra, murió a la temprana edad de 37 años, coincidiendo con el sexto aniversario de su matrimonio. La causa oficial del fallecimiento fue un fallo cardíaco debido a «reumatismo articular agudo». Fue enterrado en el cementerio de Père Lachaise de París.
Aunque esta faceta no sea muy conocida, Bizet fue un extraordinario pianista que mereció los elogios del propio Franz Liszt. Después de haberle escuchado interpretar una compleja partitura, Liszt dijo que consideraba a Bizet como uno de los pianistas más brillantes de Europa.
Sinopsis de Carmen de Georges Bizet
Acto I, localizado en Sevilla, España alrededor del 1820
En la plaza de la ciudad. A la izquierda la casa del guardia, a la derecha la puerta de una fábrica de cigarrillos. En la parte trasera del escenario había un puente. Una chica se acerca buscando a un cabo llamado Don José. Los guardias le dicen a ella que el vendrá en el próximo turno de guardia. Ella dice que volverá más tarde. En una rápida marcha, el cambio de guardia se realizó, liderado por el capitán Zuniga y el cabo José. Por la descripción que le habían dado, José realizó la conclusión de que la chica era Micaela. Es la hora de trabajo en la fábrica, y las chicas empezaron a caminar, a reírse, a hablar, y a coquetear con los soldados. Carmen, una melancólica, delgada, y atractiva muchacha descendía por el puente cantando una de las mejor canciones, mas caracterizable aria de entrada de toda la opera francesa, la habanera: “L´Amour est un oiseau rebelle” (el amor es un ave rebelde). Carmen bailaba cerca de José, obviamente buscando su atención, luego tiraron una flor roja a su cuerpo y ella se la dio a el, después con una sonrisa corrió dentro de la fábrica, seguido por otras mujeres José tomó la flor y la guardó cerca de su corazón. Micaela volvió, trayendo saludos de su madre. De repente oyó gritos y carcajadas de la fábrica. Carmen había apuñalado a otra mujer durante una pelea. Carmen se puso de mal humor, y se burlaba de las preguntas del capitán. Enfurecido, Zuniga ordenó que la esposaran mientras el preparaba los papeles para su encarcelamiento. Zuniga la dejó a solas con José como su guardia, ella lo desarmó con promesas de amor. El estaba encantado, y cuando Carmen dijo que se encontrarían en la taberna de Lillas Pastia, el aflojó sus esposas, y ella escapó. Pero ahora es José el que iba a ir a prisión.
Acto II
La taberna de Lillas Pastia. Ya pasaron varios meses. Zuniga le dijo a Carmen que la sentencia de José terminaba ese día. El torero Escamillo entró al bar, y por la ovación del público, cantó la Canción del Torero, “Votre toast je peux vous le rendre” (para tu salud yo tomo con placer). El se impresionó al ver a Carmen, y ella al verlo a el, pero Carmen todavía tenía a José en su mente. Es tarde en la taberna. Los contrabandistas El Dancairo y El Remendado querían a Carmen, Frasquita y Mercedes para ayudar a escapar a los contrabandistas esa noche usaron su encanto para distraer a la patrulla costeras de sus tareas. Carmen no se iba a ir prefería esperar a José. Los contrabandista dijeron, bien, tal ves el se quiera unir al plan. Ellos la dejaron y se fueron. José llego, y Carmen comenzó a bailar para el. Desde el cuartel sonó la trompeta para volver a sus habitaciones. José estaba obligado a obedecer, y Carmen lo acusó de preferir más sus obligaciones que su amor a ella. El tomó la flor de su camisa que ella le había dado y canto sobre su amor por ella en la Canción de la Flor “La Fleur que to m´avais jetee” (la flor que me una ves me diste). La puerta se abrió y Zuniga entro como una ráfaga, esperando encontrar a Carmen sola. El y José discutieron muy seriamente, después sacaron las espadas. Los contrabandistas interrumpieron la pelea y se llevaron a Zuniga como prisionero. Ya que era insubordinado para su capitán, para decir lo que sea, José no tuvo más remedio que seguir a Carmen por los pasillos más remotos de la ciudad.
Acto III
Un camino pedregoso en la montaña. Los contrabandistas estaban esperando el momento justo para mover su contrabando más allá de la frontera. Entre José y Carmen las cosas se pusieron tensas. El estaba asustado por su madre. Ve a visitarla, dijo Carmen. Ella tomó un mazo de cartas de la fortuna de Frasquita y Mercedes, y en una mano predecía el futuro primero para ella y después para el. Los contrabandistas estaban listos. José tomo una posición de vigía sobre las rocas. En el medio de la actividad de contrabando, Micaela deambulaba por la montaña y cantaba una de las mas conmovedoras arias en la opera, “Je dis que rien ne m´epouvante” (no puedo permitir que hagan eso tengo miedo). Al no encontrar a José, ella se fue. Un disparo se escuchó. José había disparado, pero falló, a un intruso, que resultó ser Escamillo. Molesto al saber que el torero había venido por carmen, José lo retó a un duelo con cuchillos, y al estar el a merced del otro cuando los contrabandistas volvieron y separaron a los combatientes. Micaela tan bien volvió y le dijo a José que su madre estaba muriendo. En la distancia se escuchaba a Escamillo cantar desafiantemente. Micaela y José se fueron juntos.
Acto IV
A una cuadra de la plaza de toros en Sevilla. Escamillo entró con Carmen en sus manos y entró al campo, pero ella se paró a un lado para esperar a otros amigos. Una mujer le advirtió a Carmen que José estaba oculto en la multitud. Ella le contesta sin miedo, “no soy cobarde”. Como en la cuadra estaba José dio un paso adelante, demacrado, zarrioso, desesperado. José le suplicó que se valla con el, pero ella dijo, nunca, ella amaba a Escamillo. Como ella quería subir corriendo las escaleras, José la tomo de la mano, y le clavó el cuchillo en su espalda, matándola justo cuando la multitud gozaba el triunfo del torero. José se entregó a la policía, después se lanzo en el cuerpo sin vida de Carmen.
Carmen es una opéra-comique en cuatro actos de Georges Bizet compuesta en 1875, con un libreto de Ludovic Halévy y Henri Meilhac (basado en la novela Carmen de Prosper Mérimée). La obra se estrenó el 3 de marzo de 1875 en el Opéra-Comique de París, fue un fracaso rotundo que en parte pudo acelerar la muerte de Bizet. Hoy es la ópera francesa más famosa e interpretada en el mundo entero y junto a La Bohème, Madama Butterfly y La Traviata una de las óperas más llevadas a escena
No hay comentarios:
Publicar un comentario