**Bienvenida**


"La música en la educación general no apunta a la formación de especialistas en un área dada, sino a la promoción del desarrollo pleno de las facultades totales del hombre siempre en orden al aprovechamiento personal y colectivo de las potencialidades individuales." (Frega, 1998, p. 20)

Les damos la más cordial bienvenida a este blog.
Profesor de Educación Musical Limón.
oscar.mora.chinchilla@mep.go.cr

sábado, 20 de noviembre de 2010

Heitor Villa-Lobos, exponente de la música culta brasileña

Heitor Villa-Lobos, notable compositor y pedagogo brasileño, fallecido hace cincuenta años, es recordado por el mundo entero. Esta gran figura del arte musical del siglo XX se caracterizó por poseer un estilo compositivo que nunca se encasilló en ninguna norma, con una absoluta originalidad formal y armónica, libre de las convenciones del nacionalismo más académico, en el que la recreación, más que la alusión directa de melodías y ritmos indígenas, ocupó un lugar preferente.

Autor de un catálogo de colosales proporciones, con un millar y medio de composiciones que abarcan todos los géneros y casi un centenar de páginas extraviadas, es la figura esencial de la música culta brasileña. Refiriéndonos a metáforas que lo relacionan con la naturaleza de su país, nos atrevemos a comparar su caudalosa fecundidad con el ímpetu de las aguas del Amazonas.

Nuestro artista nació en Río de Janeiro, Brasil, el 5 de marzo de 1887, en la calle Ipiranga, en el barrio de Laranjeiras. Su padre Raúl, trabajaba para la Biblioteca Nacional y además como músico amateur, mientras que su madre Noemia, de origen indígena, criaba a los niños y cuidaba la casa.


Por error llamamos Música Clásica a toda la Música Culta o Académica.

Erróneamente se suele identificar como música clásica a todo tipo de composición realizada a lo largo de la historia para ser interpretada en sala por una orquesta, por un quarteto por un quinteto e incluso para ser interpretada en un teatro.

El nombre exacto de todas estas composiciones es el de música Culta o música Académica. La música Clásica corresponde a un período concreto de la historia de la música, El Clasicismo, que abarca desde el año 1750 hasta los primeros años del siglo XIX, movimiento al cual pertenecen compositores como Mozart, Haydn, Gluck o los primeros momentos de Beethoven.

El resto de la evolución de la música abarca otras distintas épocas que nada tienen que ver con el Clasicismo ni con la Música Clásica y por lo tanto, no se puede ni se debe dar este nombre.

domingo, 7 de noviembre de 2010

Rhapsody in Blue de George Gershwin

La Rhapsody in Blue no se refiere al color azul sino al género musical el Blues, pero siempre es mal traducida como la Rapsodia en azul.

El blues (cuyo significado es melancolía o tristeza) es un género musical vocal e instrumental, basado en la utilización de notas de blues y de un patrón repetitivo, que suele seguir una estructura de doce compases.


George Gershwin (Brooklyn, Nueva York, 26 de septiembre de 1898 - Beverly Hills, California, 11 de julio de 1937), con nombre de nacimiento Jacob Gershovitz.



Rachmaninov: la neuralgia que se aliviaba tocando el piano (Isabel Espiño)

Sergei Rachmaninov, el último de los compositores románticos, tuvo que abandonar casi por completo la creación de obras musicales debido a los fuertes dolores que le ocasionaba su neuralgia del trigémino. Las molestias le impedían componer pero, paradójicamente, le instaban a realizar conciertos, porque en escena las molestias se aliviaban.
"Mi salud está así así. Sólo la neuralgia me atormenta. Y cuanto más cansado estoy, más fuerte es el dolor y más a menudo aparece", comentaba este polifacético músico ruso (fue pianista, director de orquesta y compositor).


Rachmaninov (1873-1943) padecía una inflamación del nervio trigémino -que recoge la sensibilidad de la cara y parte de la cabeza-, un problema que ocasiona un dolor facial severo en el lado de la cara afectado.