**Bienvenida**


"La música en la educación general no apunta a la formación de especialistas en un área dada, sino a la promoción del desarrollo pleno de las facultades totales del hombre siempre en orden al aprovechamiento personal y colectivo de las potencialidades individuales." (Frega, 1998, p. 20)

Les damos la más cordial bienvenida a este blog.
Profesor de Educación Musical Limón.
oscar.mora.chinchilla@mep.go.cr

lunes, 15 de marzo de 2010

Me han pedido formar un coro ¿Cómo lo hago? (4)

¿CÓMO DEBEN CANTAR?

Hay una natural tendencia en la formación de los directores de coros, que el “verdadero” canto coral, es aquel que se hace “a capella” y en lo posible a varias voces.
Estoy en todo de acuerdo con que un coro (afinado, preciso rítmicamente y con un buen fraseo) que canta a capella a varias voces, tiende a mostrar mayores posibilidades de ejecución que aquel que lo hace a una sola voz y acompañado por el piano.
Pero, antes de decidir como deben cantar, el director de un coro escolar debe analizar muchos factores que seguramente incidirán en el rendimiento del grupo.

La cantidad de integrantes, las edades, sus voces, el ámbito donde ensayarán, y la proporción entre las diversas cuerdas.

En nuestro país, nos encontramos con un entorno poco amigable con el canto coral y la disciplina que entraña. De alguna manera todos quieren un coro, pero con pocos ensayos y que no altere el ritmo normal de la Institución Educativa.

* Una de las variables a analizar para decidir cómo deben cantar es la que se relaciona con el lugar de ensayo. He presenciado con horror, que en un colegio el lugar asignado para ensayar con el coro, era un patio que daba “a una avenida” por la que pasaban múltiples carros y camiones, donde el grupo padecía de una gran cantidad de perturbaciones sonoras. Alabo y felicito a la profesora que seguía tenazmente la práctica con el grupo a pesar de condiciones tan adversas.

* Otra y muy importante se refiere a los posibles estudiantes varones que desean intervenir en el coro: cuando empiezan a perder sus voces de sopranos o contraltos e inician el camino del cambio de la voz, no sólo aparecen problemas de afinación, de tesitura y de calidad de voz, sino que también y mucho más importante, surgen problemas de índole personal y afectiva, como vergüenza, timidez, desvalorización, bromas, etc.

* Otra variable se relaciona con la clasificación de las voces dentro del coro, y aquí tenemos un tema que siempre me ha llamado la atención: los directores del coro o docentes de Educación Musical, tienen mucho miedo de alcanzar las notas agudas. A veces, porque nosotros mismos no podemos cantarlas, otras porque creemos que los niños “no llegan” y también simplemente por comodidad. Cuando uno toma las voces a los niños, debemos comenzar con secuencias sonoras musicales que van subiendo en su tesitura, tratando de que el alumno esté cómodo y relajado y utilizando si es necesario, una canción conocida en lugar de un ejercicio. Llegar a los límites de su extensión no sólo implica saber “hasta donde llega”, sino también ver cómo llega, en cuanto a timbre, a sonoridad y a claridad en la emisión. Ahora bien, no nos engañemos, el canto es – entre otras cosas – una ejercitación muscular, que permite por medio del adiestramiento, adquirir mayores capacidades y habilidades. Si partiendo del do central un niño canta bien una sexta, en muy poco tiempo alcanzará la octava. Si parte de la octava rápidamente llegará a cantar apropiadamente una décima y así sucesivamente. Si no le “exigimos” que, con el correr del tiempo, logre notas más agudas o más graves que aquellas que somos capaces de producir, probablemente su voz no se desarrolle adecuadamente.

Una vez ubicadas las voces y contempladas todas las variables mencionadas, hay que hacer mucho énfasis en la correcta afinación, precisión rítmica y el fraseo. Fraseo en todas sus instancias: articulación, dinámica, respiración, pronunciación, etc.

Insisto otra vez, aceptar a todos y comenzar a cantar bien desde el principio, con el propósito de que las voces crezcan, es un trabajo duro y complejo al comienzo, pero que con el correr del tiempo brinda muchas satisfacciones y allana los caminos.

No hay comentarios: