**Bienvenida**


"La música en la educación general no apunta a la formación de especialistas en un área dada, sino a la promoción del desarrollo pleno de las facultades totales del hombre siempre en orden al aprovechamiento personal y colectivo de las potencialidades individuales." (Frega, 1998, p. 20)

Les damos la más cordial bienvenida a este blog.
Profesor de Educación Musical Limón.
oscar.mora.chinchilla@mep.go.cr

jueves, 18 de febrero de 2010

Me han pedido formar un coro ¿Cómo lo hago? (2)

¿QUIÉNES DEBEN PARTICIPAR?

Por supuesto esta pregunta me la han hecho muchas veces alumnos y colegas con respecto al canto y al coro en el aula o en las Instituciones Educativas.


Mi respuesta es y siempre será, “Todos los que quieran cantar”.


No participo de la idea de que hay que seleccionar a los alumnos para integrar el coro. Tampoco soy afín con la práctica de tener dos coros: el coro “oficial” y un coro “preparatorio” y mucho menos con aquello de: “los desentonados que practiquen en el aula”. Creo que esto sólo logra desmotivar a los alumnos y bajar su autoestima.


Todos aquellos que deseen cantar tienen el derecho de hacerlo. Creo que quienes nos dedicamos a la enseñanza de la música y estamos formando un coro, debemos enseñar a quienes no pueden hacerlo. Somos docentes y por lo tanto, nuestra tarea es enseñar. La vivencia de un alumno de cualquier edad cantando ante un público que lo aplaude, lo alienta y le permite sensaciones que no lograría de otra forma, es uno de los grandes generadores de interés para que los alumnos y alumnas puedan musicar. El coro de una Institución Educativa no es un coro profesional, donde se pagan los conocimientos y habilidades con un fin netamente artístico. El coro de una Institución Educativa es un aula más, donde el niño debe encontrar dificultades y el docente contribuir a hacerlas mas fácil.

El dirigente de un coro, por otra parte, debe tener los recursos suficientes como para que el coro suene bien a pesar de algunos integrantes con problemas de afinación. Existen múltiples factores que operan en forma simultánea para lograr la sonoridad de un coro y para llevarlo adelante:

Vocación – voluntad – capacidad – afinación – precisión rítmica – ubicación de los coreutas – canto acompañado – elección del repertorio – sistemas de enseñanza – fraseo – articulación – etc.

Todas estas variables, que están “desordenadas” ex profeso, muestran un amplio panorama sobre el cual el director del coro puede “operar” para compensar el sonido de aquellas o aquellos alumnos que en un principio desentonan o desafinan.

Quitar a los alumnos el placer de participar en el coro, no es la variable por excelencia para que el coro suene mejor. He observado varias veces a un director de un coro que le prohíbe la entrada al coro a una o un alumno que desentona y cuando él debe enseñar las partes tampoco las afina adecuadamente y acude al piano o a la guitarra para ilustrar la melodía!

Tal vez esto suene un poco duro, pero es una de las realidades del aula y creo que debemos enfrentarla con firmeza. Probablemente nuestro coro tenga un poco menos de calidad que la de un coro ideal donde todos tengan excelentes voces, pero esta circunstancia se ve ampliamente compensada con la satisfacción que sentirán todos los que pueden participar, sean cuales fuesen las circunstancias.

No hay comentarios: