**Bienvenida**


"La música en la educación general no apunta a la formación de especialistas en un área dada, sino a la promoción del desarrollo pleno de las facultades totales del hombre siempre en orden al aprovechamiento personal y colectivo de las potencialidades individuales." (Frega, 1998, p. 20)

Les damos la más cordial bienvenida a este blog.
Profesor de Educación Musical Limón.
oscar.mora.chinchilla@mep.go.cr

sábado, 20 de noviembre de 2010

Por error llamamos Música Clásica a toda la Música Culta o Académica.

Erróneamente se suele identificar como música clásica a todo tipo de composición realizada a lo largo de la historia para ser interpretada en sala por una orquesta, por un quarteto por un quinteto e incluso para ser interpretada en un teatro.

El nombre exacto de todas estas composiciones es el de música Culta o música Académica. La música Clásica corresponde a un período concreto de la historia de la música, El Clasicismo, que abarca desde el año 1750 hasta los primeros años del siglo XIX, movimiento al cual pertenecen compositores como Mozart, Haydn, Gluck o los primeros momentos de Beethoven.

El resto de la evolución de la música abarca otras distintas épocas que nada tienen que ver con el Clasicismo ni con la Música Clásica y por lo tanto, no se puede ni se debe dar este nombre.

La evolución de la música culta, auténtico nombre de este género que mal llamamos clásico la podemos dividir en los siguientes períodos:

Origen. Solo tenemos noticias de la época romana y griega, aunque se sabe de ritmos musicales en épocas anteriores. Abarca hasta el siglo V.

Edad Media. Tiene su origen el canto gregoriano para las celebraciones litúrgicas. Destacamos a Alfonso X el Sabio como compositor. Abarca del siglo V al Xv.

Renacimiento. La música deja de ser menos religiosa. Sobresale Giovanni Pierluigi de Palestrina. Abarca los siglos XV y XVI.

Barroco. Haendel y Bach son sus músicos más sobresalientes. Abarca los siglos XVII y XVIII.

Clasicismo. Como he comentado antes, segunda mitad del siglo XVIII y parte del siglo XIX.

Romanticismo. Abarca todo el siglo XIX y destaca por la libertad de creación. Surgen los nacionalismos. Beethoven en su segunda época, Mahler, Verdi y Wagner entre otros compositores.

Impresionismo. De 1880 a 1920. Choque de culturas. Erik Satie es uno de sus compositores destacados.

Primera mitad del siglo XX. Se rompen las formas musicales. Milhaud, Stravinski y Bartok son sus compositores más destacados.

Actualidad. Nacen otros géneros como la música electrónica, concreta, aleatoria, contemplativa. Mompou, Berstein o Boulez los más representativos.

No hay comentarios: