En estos días varios compañeros me han preguntado sobre las escalas griegas y su aplicación, este es un tema extenso pero trataré de hacerlo lo más simple posible y lo abordaremos en dos partes. En la primera parte veremos el desarrollo de la escala mayor y los modos; en la segunda parte las posibilidades y usos de éstos.
La escala mayor es en la música occidental la escala más reconocible, estudiada y usada. Esta escala aparece desde tiempos inmemoriales en diferentes culturas que a su vez compartían el concepto de la división de la octava. Las escalas árabes y persas, las japonesas y las propias de las culturas del pacífico estaban también dentro del rango de una octava.
Aunque puede que sea una sorpresa, la escala diatónica fue el origen para la ancestral música china y la música de la India, a pesar de que la teoría y las prácticas musicales difieran enormemente de la occidental.
Para los antiguos chinos, su escala musical fue desarrollada a través del círculo de quintas perfectas hasta llegar a desarrollar 60 grados, aunque utilizaron por lo general solamente los primeros 5 grados, Do – Sol – Re – La – Mi, de ahí el origen de su música pentatónica, porque para ellos representaba el límite de la consonancia en música modal. Además, los antiguos chinos consideraron un carácter simbólico en la escala pentatónica arraigada en su creencia de la música como representación de la relación entre el cielo y la tierra. En el año 3000 antes de Cristo, los chinos desarrollaron esta escala mayor idéntica a como se hizo en la antigua Grecia alrededor del 500 a.de C.
El filosofo, músico, matemático griego Pitágoras (570-490) a.de C. pasó más de veinte años en Egipto formándose en las más variadas disciplinas. Se cree que fue allí donde hizo a través del estudio experimental de la vibración y el movimiento de las cuerdas el descubrimiento de la serie armónica y la división de la octava.
Como es extensísimo el tema del origen de las escalas y a menudo lleno de controversias nos limitaremos al terreno de lo práctico.
Estructura de la escala mayor
La escala mayor está formada por 7 notas (8 si consideramos la octava). Las distancias de una nota a otra son
tono - tono - semitono - tono- tono - tono- semitono
La escala puede ser descrita como dos tetracordos mayores separados (tono - tono - semitono), por un tono
Los dos tetracordos para la escala mayor de C son:
(Tetracordo mayor) C - D - E - F <- tono -> G - A - B - C (Tetracordo mayor)
ESCALAS GRIEGAS
Las escalas, están compuestas por 7 notas, o grados, en su forma básica.
Por ejemplo, tomando la más simple, DO MAYOR:
En el modo griego, esta escala se llama "ESCALA JÓNICA"
Y si comienzan en RE ( o segundo grado) la escala se llamará "ESCALA DORICA"
Como verán, los semitonos ( que marqué con color verde) ya no "caen" del 3º al 4º grado, sino del 2º al 3º y del 6º al 7º.
Si comienzan en MI, la escala será la FRIGIA
Y los semitonos están del 1º al 2º grado, y del 5º al 6º
Si comienzan en FA, la escala se llamará LIDIA
Los semitonos estarán del 4º al 5º grado, y 7º y 8º
Así lo peden hacer en todos los grados o notas de la ESCALA DE DO MAYOR
Si comienzan en SOL ( que es el 5º grado) la escala se llamará MIXOLIDIA
Si comienzan en LA ( que es el 6º grado) la escala se llamará AEOLICA
Si comienzan en SI ( que es el 7º grado) la escala se llamará LOCRIA
Lo mismo pasa en cualquiera de las escalas.
Si se trata de RE MAYOR, entonces será así:
JONICA ( DE RE MAYOR )
DORICA ( DE RE MAYOR)
FRIGIA (DE RE MAYOR)
Y así, en cada grado ( nota) de la escala.
Seguirán LIDIA, MIXOLIDIA, AEOLICA y LOCRIA
Aunque la nomenclatura y los nombres de los modos griegos son diferentes por lo general casi todos los conocemos por los que vienen a continuación.
Tónica Supertónica Mediante Subdominante Dominante Submediante Sensible
Jónico 1 2 3 4 5 6 7
Dórico 1 2 b3 4 5 6 b7
Frigio 1 b2 b3 4 5 b6 b7
Lidio 1 2 3 #4 5 6 7
Mixolidio 1 2 3 4 5 6 b7
Eólico 1 2 b3 4 5 b6 b7
Locrio 1 b2 b3 4 b5 b6 b7
Comúnmente las 2, 4 y 6 podemos encontrarlas denominadas como 9, 11 y 13. El resultado es el siguiente:
JÓNICO: C D E F G A B
T 9 3 11 5 13 7Mayor
DÓRICO: D E F G A B C
T 9 b3 11 5 13 b7
FRIGIO: E F G A B C D
T b9 b3 11 5 b13 b7
LIDIO: F G A B C D E
T 9 3 #11 5 13 7Mayor
MIXOLIDIO: G A B C D E F
T 9 3 11 5 13 b7
EÓLICO: A B C D E F G
T 9 b3 11 5 b13 b7
LOCRIO: B C D E F G A
T b9 b3 11 b5 b13 b7
Cada uno de estos modos genera a su vez una serie de acordes, triadas, tétradas y acordes con diferentes tensiones. La proxima vez veremos algunos de los acordes que se generan en la tonalidad de C a partir de los diferentes modos.
Fuentes:
http://www.ispmusica.com/articulo.asp?id=79 Chema Vilches
http://www.gratispiano.com.ar/escalasgriegas.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario