**Bienvenida**


"La música en la educación general no apunta a la formación de especialistas en un área dada, sino a la promoción del desarrollo pleno de las facultades totales del hombre siempre en orden al aprovechamiento personal y colectivo de las potencialidades individuales." (Frega, 1998, p. 20)

Les damos la más cordial bienvenida a este blog.
Profesor de Educación Musical Limón.
oscar.mora.chinchilla@mep.go.cr

sábado, 20 de abril de 2013

Software musical para personas con discapacidad


En el caso de la discapacidad auditiva o visual, se puede practicar la educación musical con las TAC (Tecnologías del Aprendizaje y la Comunicación), ya que aportan un gran abanico de posibilidades de accesibilidad en cuanto a música se refiere.






Para casos de discapacidad visual, se pueden utilizar magnificadores, soportes que agrandan el tamaño del texto (o la partitura), imágenes y objetos para facilitar su visión, que son capaces de aumentar a diferentes proporciones las imágenes sobre el monitor ajustándose a las necesidades del usuario. También, en el campo de la lectura musical, existen un software para un mejor y más rápido acceso a partituras de invidentes. Se trata de Braille Music Reader, resultado de un trabajo de investigación de diferentes profesionales europeos dentro del proyecto internacional Contrapunctus. Se trata de una aplicación que permite a los deficientes visuales leer, aprender y escuchar música escrita, pudiendo manejar partituras braille como si fueran documentos de música hablados.
Para niños con problemas auditivos o del lenguaje, la mejor solución es sustituir los sonidos por imágenes. Pero también hay que tener en cuenta que los alumnos sordos, independientemente de su nivel, responden al ritmo y discriminan sonidos, silencio y ruido. Dado este hecho, la aplicación musical a través de las TIC irá dirigida a estimular estos aspectos: ritmo, sonido, ruido y silencio. Es por eso que para este tipo de trastorno se recomiendan programas de estimulación multisensorial como es el paquete de softwareDiTres. Este paquete de origen Danés comprende tres programas: DiTex, DiDoc, DiLet y se basa en el uso de la vista y el oído de manera simultánea. Con esta alternativa digital se salva el problema de tener que traducir códigos escritos para su comprensión (solo leer), ahora lo que está escrito se reproduce de manera simultánea con voz (leer y escuchar). Este paquete nos supone una herramienta interesante de accesibilidad a contenidos musicales como son contenidos en formato de textos como pueden ser biografías de grandes autores.
Como en todo tipo de deficiencias, es difícil e injusto hacer generalizaciones pues todo dependerá del grado y tipo de problemática. En general, los niños con este tipo de problemas tienen más problemas de coordinación, de aprehensión de las cosas, desarrollo muscular deficiente, coordinación oculo–manual y audio-manual con retraso, con poco sentido de la profundidad y retardo en el juego simbólico entre otros aspectos. Pero también hay que tener en cuenta que podemos fomentar y desarrollar ejercicios para la mejora de este tipo de dificultades. En algunos casos, las podrán superar, hecho que nos demuestra la intérprete escocesa, Evelyn Glennie, que se volvió totalmente sorda a los 12 años y a pesar de su minusvalía ingresó en la Royal Academy of Music siendo en la actualidad una de las mejores percusionistas del mundo y un ejemplo para muchos estudiantes de música con discapacidad.
Fuente: Recursotic

No hay comentarios: