**Bienvenida**


"La música en la educación general no apunta a la formación de especialistas en un área dada, sino a la promoción del desarrollo pleno de las facultades totales del hombre siempre en orden al aprovechamiento personal y colectivo de las potencialidades individuales." (Frega, 1998, p. 20)

Les damos la más cordial bienvenida a este blog.
Profesor de Educación Musical Limón.
oscar.mora.chinchilla@mep.go.cr

jueves, 19 de mayo de 2011

El soborno como medio de motivación al aprendizaje.

El soborno lo  utilizan comúnmente los padres de familia, quienes emplean frases como: "Si haces tal cosa, te doy tal premio"; esto puede ser útil a corto plazo, pero es sin embargo poco eficaz a medio y largo plazo. Quizás pueda impulsar ocasionalmente que el niño logre un objetivo inmediato que interesa en ese momento, pero raramente inspira esfuerzos continuados, es una invitación a repetir el acto negativo estimulándose así la corrupción y el ilícito antivalores que se deben erradicar de nuestra actual sociedad.





Algunos utilizan la amenaza, la cual tiene poco valor motivador a medio o largo plazo. Puede lograr un esfuerzo inmediato, pero nunca crea hábitos consistentes, ni auténticas actitudes o fuerza de voluntad. Otro recurso utilizado por los padres es ridiculizar usando a veces expresiones que inferiorizan subestimando a los niños y adolescentes con la convicción de motivarlos, contrariamente despierta automáticamente en el subconsciente de los niños, fantasías de venganza y odio hacia los padres, lo cual puede producir sentimientos de culpabilidad y desintegración familiar.

Es indudable que la motivación positiva por los incentivos, por la persuasión, por el ejemplo y por la alabanza, es más eficaz y provechosa que la negativa, hecha por amenazas, gritos, reprensiones y castigos. Por supuesto, la habilidad de motivar junto con el optimismo o actitud positiva, es uno de los requisitos imprescindibles cara a la consecución de metas relevantes y tareas complejas, y se relaciona con un amplio elenco de conceptos psicológicos usados habitualmente: control de impulsos, inhibición de pensamientos negativos, estilo atributivo, nivel de expectativas y autoestima.

El manejo de la motivación por parte de los profesores es imprescindible en el inicio, desarrollo y cierre de lección; deben recordar que la motivación se da en dos planos: la motivación intrínseca, y la extrínseca que proviene del entorno del alumno. Para conseguir que los alumnos aprendan, no basta explicar bien la materia y exigirles que aprendan; es necesario despertar su atención, crear en ellos un genuino interés por el estudio, estimular su deseo de conseguir los resultados previstos y cultivar el gusto por los trabajos escolares. Ese interés, ese deseo y ese gusto, actuarán en el espíritu de los alumnos como justificación de todo su esfuerzo y trabajo para aprender.

Los individuos, cuando reciben información nueva, la procesan, la almacenan y la recuperan para posteriormente aplicarla a nuevas situaciones de aprendizaje. Así, su papel es el de un organismo que procesa, interpreta, organiza y sintetiza la información, de manera activa, utilizando para ello una amplia variedad de estrategias de procesamiento, almacenamiento y recuperación. Esta nueva concepción se resume en la noción de aprender a aprender, noción que debe ocupar un papel primordial en la educación.

Es la motivación, el motor que genera la energía suficiente para obtener aprendizajes, profundizar en los trabajos, que de otra manera nos causarían cansancio con facilidad, la elevada motivación provoca entusiasmo y placer no sólo en la tarea, sino también en las metas.

El ser humano filtra el entorno a través de sus sentidos, sobre todo de aquello que le interesa o lo motiva. Cada persona tiene una manera muy peculiar para aprender, internalizar y procesar lo que percibe, luego selecciona la experiencia elaborada por sus propias impresiones, donde interviene la motivación, cultura, creencias y valores; construyendo una versión única, esto se denomina filtros de experiencia, y así se convierte en el mapa de nuestros pensamientos, porque apreciamos al mundo y aprendemos, a través del prisma de nuestro filtro de experiencias.

Para lograr la motivación se requiere conocer y orientar los deseos, necesidades y expectativas; hacia conductas positivas, dirigidas hacia acciones benéficas para la persona y su contexto social. Así mismo, facilitar la discusión libre basada en los intereses, que propicie sus intervenciones y participación, el elogio objetivo y el reforzamiento positivo debe prevalecer sobre las sanciones reduciendo al mínimo tensiones y amenazas que atenten contra la motivación.

Edis Velásquez

No hay comentarios: