![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjqLybUzXBVwRzLPjr91BOVJjiBql_RhdcL5vcCLNHXMkVlXnUrc9sKLb-2EQ7J_ehyFtYJWkilf6HWtaDnPS_5cR2uWvFr1uT5qFj5S-LVAQsnH4j6V9Yt9FIP7WhJ2ZXifdVN9NxMKUw/s320/musica+imagen.jpg)
Historia
Fue creada en 1981 por Jack Lang, cuando era ministro de cultura de Francia, su primera edición fue el 21 de junio de 1982. El 21 de junio fue escogido por ser el primer día del verano, además es el solsticio de verano (el día más largo del año) : esta fecha también tiene relación con las festividades paganas de la antigüedad, en las cuales se rendía culto a la naturaleza y sus transiciones.
Esta fiesta se ha internacionalizado. En su edición de 2006, se celebró en 250 ciudades de 120 países.
La UNESCO y el Día Internacional de la música 21 de junio
La UNESCO establece el Día Mundial de la Música, con el propósito de cultivarla en sus más variados periodos como la mesural, la armónica, la de instrumentación u orquestación, o aquella que irrumpe la armonía académica y que profundiza en el impresionismo. En honor a los grandes maestros y músicos como: Beethoven, Bach, Mozart, Wagner, Liszt, Haydin, Monteverde, Chopin y otros.
La música como arte de sonidos, ritmos y armonías, entrega plenitud para robustecer el carácter y glorificar el estado del alma. Los pueblos se fortalecen y se mantienen alegres por que saben que su música lleva un valor social y un potencial humano en las variadas manifestaciones artísticas musicales.
Día Internacional de la Música
Como creación artística, la música es el medio ideal para expresar lo que el individuo siente en relación consigo mismo y su entorno. Es el vehículo sonoro por el cual busca “dar forma tangible a las cosas intangibles”. La música constituye una construcción cultural humana y significativa, tan diversa como la cultura en el mundo. Por esta razón, no existen músicas peores ni mejores, sino distintas en contextos socioculturales diferentes.
La música puede ser considerada como un bien de uso social. Por medio de ella podemos conocer, comparar y comprender la naturaleza humana que subyace en el individuo y en la sociedad en cualquier época y cultura. La música es un reflector de la cultura. También, como las demás artes, representa algo importante para la vida, por cuanto es lo más parecido a la vida misma. Es una expresión cultural que en lo más profundo hereda lo más importante y significativo de la cultura.
No necesitamos decir cuán importante es en la vida, porque cada persona puede aportar un buen argumento como experiencia personal o parte integrante de un saber adquirido de modo formal. El fondo de esta reflexión apunta a situar el tema de la música en el devenir de la cultura: “Cuán importante y decisiva puede llegar a ser la música en la vida humana en los próximos años”. Invitamos a celebrar hoy 21 de junio este día buscando respuesta a estas dos preguntas: ¿cómo siento que es mi relación con la música? y ¿qué nos da la música que la vida misma no nos ofrece?
Jaime González Piña
Docente de la carrera de Educación Musical UNAB y director de Fladem-Chile
No hay comentarios:
Publicar un comentario